Peluda, colorida, diferente, nueva en los paseos, llamativa y MUY PELIGROSA para los perros. Procesionaria, la oruga que silenciosamente puede poner en peligro la vida de tu mejor amigo.
Cuando empiezan a aumentar las temperaturas. finaliza el invierno y va a empezar la primavera (cada vez antes por el cambio climático) las orugas procesionarias salen de sus nidos, formando esas “procesiones” o filas características. Esta pequeña oruga tiene unos pelitos que provocan una reacción en la piel de animales y de personas. En el caso de ingestión en perros o gatos puede llegar a ser mortal a consecuencia de las lesiones que puede provocar en el sistema digestivo.
¿Quién es la Procesionaria?

El nombre completo de la procesionaria es PROCESIONARIA DEL PINO ( Thaumetopoea pityocampus), CUC DE PI en Cataluña y Comunidad Valenciana, CUCA DE PI en Islas Baleares, SIRGANOS en Teruel, PIÑU-MOZORRO o PIÑU-BELDAR en País Vasco y Navarra y PROCESIONARIA DO PIÑEIRO en Galicia, es una especie de lepidóptero. Los lepidópteros son insectos que realizan una metamorfosis completa y generalmente vuelan, son conocidos como MARIPOSAS. Las mariposas pasan por diferentes fases una de ellas es la de oruga, que es de la que trata esta entrada.
La procesionaria del pino se encuentra distribuida por Europa del Sur, Asia Menor y el Norte de Africa. Esta especie de oruga se introdujo en España cuando se reforestaron los pinares, considerándose como el insecto defoliador más importante de los pinares de España.
El ciclo de vida de estas mariposas empieza en verano donde las mariposas se aparean al atardecer y colocan sus huevos en las ramas de los pinos. Esta mariposa es en tonos grisáceos y suele hacer vida al atardecer o por la noche, lo cual la hace camuflarse muy bien. Una vez colocados los huevos, que suelen poner de 100 a 300 huevos la hembra los protege con pequeñas escamas. Estos huevos eclosionan a los 30-40 días naciendo las larvas, estas larvas tienen que pasar por diferentes estadios mientras forman su nido para poder pasar el invierno. Tras 5 estadios larvarios, cuando se acerca la primavera debido al aumento de las temperaturas, estas orugas bajan de los pinos y empiezan a caminar siguiendo una hilera o fila de ahí su nombre procesionaria.

Siguen esta estructura para poder protegerse de sus depradores que se alimentan de su cabeza, tras el paseo se enrollan de igual manera para proteger su cabeza. Como curiosidad, se sabe que la que siempre guía esta marcha es una larva hembra la cual tiene la misión de encontrar la mejor zona para poder enterrarse, tejer su capullo y cambiar de fase a pupa o crisálida, y empezando el ciclo otra vez.
¿Por qué es tan peligrosa la oruga de los pinos? ¿Dónde esta?
El cuerpo de las orugas procesionarias esta recubierto por una capa de pelos urticantes que se van desprendiendo y flotando por el aire, estos pelos provocan una reacción cuando entra en contacto con la piel, tanto de personas como de animales. Las orugas de esta especie posee colores llamativos y estos pelitos le hacen de defensa.

La sustancia que esta presente en estos pelos que le da su capacidad urticante es una toxina denominada Thaumatopina. Cada oruga tiene el cuerpo recubierto por 500.000 tricomonas (nombre con el que se conoce a estas vellosidades). Estas vellosidades se sueltan del cuerpo de la oruga y dejan su toxina allí donde se posen.
Cuando la procesionaria se ve amenazada, no hace falta tocarla, lanza sus pelos al aire pudiendo generar reacción sin tocarla.
Esta oruga nos la podemos encontrar en zonas donde haya pinos, dentro de la familia del pino muestra mayor interés por pino laricio, pino canario y pino silvestre. Se ha descrito en algunas clases de cedros y abetos. Esta oruga no solo es peligrosa para humanos y animales, si no que cuando aumentan las poblaciones de orugas pueden llegar a defoliar los arboles provocando una plaga forestal.
Estas orugas no son lo peor del mundo y por eso deberían dejar de existir ya que cumplen su misión en la naturaleza, comiendo vegetales y polinizando para la formación de nuevos arboles, el problema actual en España es desequilibrio al haber una cantidad muy grande,
¿Qué provoca la Procesionaria?
En las personas
La oruga procesionaria no pica, como hemos dicho anteriormente son sus pelillos los que provocan la reacción al entrar en contacto con mucosas o la piel. Los pelos de las procesionarias pueden provocar irritación en oídos, nariz, garganta y síntomas respiratorios en los seres humanos al estar flotando en el aire. Esta puede ser considerada la reacción alérgica mas importante. Esto ocurriría si nos encontramos en un sitio con gran población de oruga.
El contacto directo con las manos o otras zonas de la piel puede provocar irritación, quemazón y urticaria fuerte en la zona, provocando lesiones en forma de ronchas, manchas rojizas. Por eso, se recomienda no cogerlas con la mano directamente y evitar el contacto con cualquier superficie de la piel.
En gatos
La oruga procesionaria puede provocar reacción tanto a perros como gatos, es raro encontrar casos de gatos, seguramente relacionado con su modo de vida e historia cazadora no hay apenas casos. Es sabido que los gatos son mucho más cautelosos y su instinto de supervivencia les dice que deben ser más precavidos, lo que hace que les proteja de cierta manera del ataque de la oruga.
Otra protección extra que cuentan los gatos actualmente es que la mayoría son gato indoor o caseros y viven en casas o casas con jardín pero no salen al exterior ni a la calle.
En perros

La oruga procesionaria es un atractivo nuevo en el paseo del perro y de ahí la facilidad que pueda afectarles. Si pensamos un poco como perros, nosotros estamos paseando tan felices, oliendo, descubriendo olores de siempre y olores nuevos, olfateando a ras del suelo, observando movimientos y las cosas que nos rodean. De repente, se cruza en mi camino una fila que se mueve, desprende olor y que claro, me llama la atención y quiero descubrir qué es. La vistosidad y la novedad hacen que sean un blanco fácil para nuestro mejor amigo perruno.
Debido al comportamiento del perro, las lesiones se encuentran en la boca, labios, lengua y al rededores. Estos pelitos provocan una reacción alérgica de moderada a grande en las zonas afectadas que han sido las que han estado en contacto con los pelos. La gravedad del caso depende de la cantidad de pelos que han estado en contacto y las lesiones que han provocado en la zona, si estas orugas o pelos han sido ingeridos por nuestro perro teniendo posibles lesiones en el tracto digestivo agravando así el pronóstico.
En las zonas donde ha estado en contacto produce una dermatitis urticante de caracteristicas tóxico-irritativa. Provocan una reacción alérgica en la que aumentará la temperatura de la zona y provocara picor y dolor en el perro. La reacción inflamatoria se prolonga por la capacidad de los pelos en clavarse en la zona cutánea. Estas lesiones según va pasando el tiempo pueden ulcerarse y posteriormente necrosarse. En el momento que se necrosa el tejido, este tejido se muere por lo que en muchos casos se pierden trozos de la tejido.
¿Qué signos o síntomas puedo ver en mi perro si ha estado en contacto con la oruga?
Cada caso y cada animal es diferente, ya que depende de la localización, el tipo de contacto, por lo general ocurre de la siguiente manera:
Lo que primero que se observa es un comportamiento diferente en nuestro perro debido al picor y el malestar, en algunos casos pueden haber vocalizaciones o lloros. Dentro de este comportamiento pueden intentar tocarse la boca para rascarse, frotarla con el suelo, diferentes movimientos para intentar aliviar ese picor y malestar.
La hipersalivación (exceso de saliva o babas), suele aparecen seguida a la exposición con los pelos, ya que el aumentar la producción de saliva es una reacción del organismo para proteger, diluir, eliminar o expulsar de la boca sustancias anómalas. Esta saliva puede ser rosada como consecuencia de las úlceras.
Las lesiones se van agravando y puede aparecer sangrado de las úlceras y erosiones, de igual modo inflamación y/o edema de las zonas afectadas (lengua, boca, labios, cara, ojos, …). Inapetencia y signos de dolor con la comida.
En casos graves, en los que los pelillos han sido ingeridos y han pasado por boca, garganta, esófago, estómago pueden aparecen síntomas más severos, aumento de respiración, vómitos, dificultad respiratoria, aullidos y sonidos de dolor.
Si no es tratado a tiempo, la procesionaria puede acabar con la vida del perro.
¿Qué hago si mi perro ha estado en contacto con la oruga?
Lo primero MANTENER LA CALMA, ya que nuestro estado de animo sabemos que influye en el suyo y es importante que el perro este lo más tranquilo posible. Seguido retirar al perro de la zona de las orugas. Una vez tranquilos observar las lesiones del perro y la gravedad, tras saber el estado del perro LLAMAR AL VETERINARIO. El veterinario os informara como proceder, es importante llevarlo lo antes posible ya que cuando antes se empiece a tratar mejora el pronóstico. El contacto de un perro con una oruga procesionario es una urgencia veterinaria.
Mientras se va al veterinario se puede intentar quitar los pelillos, secreciones e incluso resto de oruga:
Podemos lavar con agua templada y vinagre la boca o la zona de las lesiones mientras vamos al veterinario ya que ayudarán a disminuir la reacción provocada por la oruga y desnaturalizan la toxina.
Frotar con una gasa o un papel las lesiones (lengua, boca, labios..) que nos deje para retirar lo máximo posible.
Si el animal presenta mucha hipersalivación, babeo o vómito permanece atento que no se atragante si el perro esta muy decaído.
Una vez en el veterinario, este procederá a instaurar el tratamiento que crea conveniente según las lesiones y la gravedad que tenga el perro.
¿Qué puedo hacer para prevenir?
La procesionaria posee una gran cantidad de depredadores desde insectos, hormigas, pájaros como el cuervo o la urraca, murciélagos, entre muchos otros, y otros no animales como pueden ser gran variedad de hongos, a parte de virus y bacterias. Para controlar artificialmente estas poblaciones qué pueden afectar a la salud pública y animal, se usan medios físicos (eliminación de nidos), químicos (fumigación con insecticidas) y biológicos (capturación de mariposas machos para evitar la copula y cortar el ciclo biológico).

Lo principal a la hora de prevención es EVITAR IR A ZONAS DONDE PUEDE HABER ORUGA, es decir, zonas de pinos o abetos. Intentar evitar los paseos en la temporada de final de invierno que es cuando nos las podemos encontrar en el suelo.
Siempre es bueno descubrir nuevos lugares con nuestros perros. 😉
Si en la zona donde vivimos, nuestro barrio, parque, ciudad hay zonas con pinos EXTREMAR VIGILANCIA desde finales de Diciembre, ya que observando estos arboles podemos descubrir algún nido y eliminarlo y en la época que están en suelo descubrirlas a tiempo.
Observar la naturaleza nos puede ayudar en muchas ocasiones. 😉
En los paseos en esta época y si vamos a ir a zona de vegetación (sin saber muy bien si hay pinos o no) te recomendamos llevar una BOTELLA DE AGUA CON TAPÓN DE AGUJERITO (las que son como biberones o de niños) ya que con ella podemos lavar con algo de presión la zona lesionada.
Siempre entra algo más en la mochila y si no le sirve por sí tiene sed. 😉
Si estas en una zona peligrosa, NO SOLTAR LA CORREA así podrás controlar al perro más y evitar que se acerque a ellas sin que te des cuenta.
Consejos Roni Macarroni
Recordar que la época que podemos encontrar oruga en el suelo es desde Febrero a Abril, por aumentos de temperatura antes de esta época. El EVITAR zonas verdes con PINOS es la mejor prevención para nuestros perros. Y nuestra recomendación principal es:
Si ha estado en contacto con la oruga o no lo has visto pero tiene sintomatología y podía haber donde has estado con tu perro
ACUDE AL VETERINARIO CON URGENCIA
(Desde nuestra experiencia cuanto antes empieza el tratamiento y cura de las lesiones el pronóstico es mejor)
Si te ha gustado y te hemos ayudado con esta entrada, no lo dudes, dale a me gusta ❤️ , coméntanos 🖋️ , comparte ✉️ y si te han surgido dudas escríbenos en comentarios o por privado e intentaremos resolverlas.
Pd: No olvides subscribirte 😉
Saludos y Lametazos
Equipo Roni Macarroni
4 Comentarios
Muy interesante por el contenido y la claridad en la exposición. Consejos prácticos y resolutivos.. Muchas gracias
Muchas gracias . Nos alegra que te haya gustado y sido útil.
Muy buenos consejos. Me han ayudado mucho con mis peludos. Gracias chicas
Gracias por el comentario. Nos alegra que te hayan servido. Mucho cuidado con las procesionarias.